I+D+i
PRELUDE
Proyecto financiado por la Unión Europea H2020.
PRELUDE facilitará la transición a energías limpias combinando soluciones innovadoras, inteligentes y de bajo coste en un servicio de optimización proactivo. El proyecto se centra en evaluar el nivel adecuado de inteligencia necesaria para cualquier hogar y en proporcionar las herramientas óptimas de acuerdo con las necesidades del usuario (ocupante o inquilino, propietario o administrador y proveedor de servicios energéticos). Está diseñado para ser versátil, adaptarse al nivel de compromiso y al nivel de monitoreo y automatización del edificio, motivándolos a invertir aumentando el compromiso y la inteligencia del hogar.
Se priorizarán las soluciones pasivas, como la ventilación natural y la refrigeración a través de una estrategia de funcionamiento libre para reducir el consumo de energía de la climatización mecánica. Se implementará mantenimiento predictivo para reducir los costos de mantenimiento y reparación, con énfasis en las RES. Se utilizarán datos de bits y herramientas analíticas avanzadas para facilitar la demanda flexible del lado del edificio y facilitar la integración en las redes eléctricas y de calefacción urbana. La optimización proactiva se conseguirá mediante el control predictivo de datos. Estos componentes se interconectarán a través de middleware en la nube para ofrecer una solución altamente intercambiable e interoperable. PRELUDE está diseñado como un servicio de optimización, brindando retroalimentación clara y pertinente, y sugiriendo acciones de modernización de manera rentable a través de pasaportes dinámicos de renovación de edificios.
Las innovaciones del proyecto se demostrarán en una amplia gama de aplicaciones: edificio individual de varios apartamentos en Turín y Ginebra, residencial a gran escala en Cracovia, vivienda social en Atenas, ZEB modernas independientes en Dinamarca y en un municipio de Aalborg a escala distrital. Cada uno de estos casos presenta desafíos y beneficios únicos para los usuarios. PRELUDE logrará ahorros de energía superiores al 35% aprovechando las operaciones de los ocupantes y del edificio. Del mismo modo, los costos de mantenimiento y reparación se reducirán en más del 39%.
SURVEY
Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y la Junta de Castilla y León, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
El proyecto eSURVEY presenta una apuesta por la identificación y desarrollo de soluciones tecnológicamente innovadoras para la incorporación de la inteligencia geoespacial dentro de la planificación, gestión, ejecución y mantenimiento de intervenciones por parte de técnicos de campo en cualquier ubicación y que permita almacenar cualquier tipo de información (texto/audio/fotografía/vídeo con la componente geoespacial asociada). Integrará soluciones de movilidad para la recogida de información, monitorización pasiva no invasiva de los técnicos de campo, gestión de alertas y comunicación en tiempo real con su centro de control.
El reto principal de eSURVEY es aumentar el aprovechamiento de recursos, tanto materiales como humanos en actuaciones en campo de cualquier disciplina, proporcionando toda la información necesaria para mejorar tanto la gestión del proceso y automatizándola cuando sea posible.
El objetivo general del proyecto es el desarrollo de nuevas herramientas de inteligencia geoespacial para la planificación y gestión de la actividad desarrollada por técnicos de campo. Se pretende fusionar la potencia de la gestión de información geoespacial y el análisis de datos en tiempo real en aplicaciones de movilidad para resolver la captura de información en visitas sobre el terreno. El proyecto desarrollará soluciones para el almacenamiento, acceso y gestión de los grandes volúmenes de datos provenientes de la recogida de información por parte de agentes de campo.
AGROTECYL
Proyecto financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea y la Junta de Castilla y León, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
Con este sistema se pretenden alcanzar diferentes objetivos: lograr el desarrollo de un sistema inteligente para la gestión del agua y fertilizantes en cultivos, siendo capaz de tomar decisiones de manera autónoma, conseguir un ahorro significativo en cuanto al uso de agua y fertilizantes en los cultivos, extrapolar el sistema a cualquier tipo de cultivo, aplicar nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial e integrar el sistema con energías renovables.
Ganadores de grandes premios a la innovación
READY TWIN
El proyecto “Research in Emerging technologies to Achieve innovative solutions for Digital TWINs (READY TWIN)” se centra en investigar diversas tecnologías, técnicas, herramientas, metodologías y conocimiento dirigido a desarrollar soluciones tecnológicas para la generación y explotación de Gemelos Digitales (Digital Twins).
1A Ingenieros colabora con el Instituto Tecnológico de Castilla y León además de otras ingenierías como Álava Ingenieros, Ghenova Ingeniería, TSK Electrónica y Electricidad, Kolokium Blockchain Technologies SL, ThingsO2.
Los gemelos digitales son avatares digitales de los dispositivos y procesos que integran un sistema complejo (como pueden ser una planta de energía, una industria, un buque o un entorno laboral), y que funcionan en conexión con el operativo real que replican a través de Sistemas Ciberfísicos (CPS). La unión del mundo físico y virtual que representa el concepto de Gemelo Digital permite un análisis inteligente de procesos, productos y servicios que puede proporcionar importantes ventajas competitivas en diversos ámbitos como la planificación del futuro mediante la simulación, la personalización de la producción, la ayuda en la toma de decisiones, la mejora del mantenimiento mediante técnicas predictivas y la generación de nuevas oportunidades de negocio.
EARES
Un ERAES (Espacio Rural Autónomo de Energía Sostenible) es un territorio o comunidad rural, fuera de la influencia de los grandes núcleos de población y de sus áreas metropolitanas, cuyo aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos (patrimonio, economía local, turismo) y de los recursos energéticos (energías de origen renovable) le permite crear un entorno en el que potenciar sus capacidades. Con la creación de este entorno, logra un desarrollo sostenible del territorio en el aspecto social, cultural, económico y medioambiental.
El objetivo principal del presente proyecto es identificar, priorizar y dinamizar las zonas rurales de Castilla y León con potencial para el desarrollo del territorio. Esto se realizará a través del impulso de la sostenibilidad de estos espacios, potenciando para ello los recursos endógenos y aprovechamientos de energías renovables locales y convertirlos así en espacios autónomos sostenibles. En base a este objetivo, se detallan a continuación los objetivos específicos que se persiguen:
Economía Circular
La convocatoria tiene por finalidad fomentar la realización de proyectos de Economía Circular, entendida como aquella en la que el valor de los productos, materiales y recursos se mantiene en la economía durante el mayor tiempo posible y se reduce al mínimo la generación de residuos. Igualmente, constituye su objeto promover la investigación, prototipado y lanzamiento de nuevos productos, soluciones técnicas y servicios que permitan avanzar hacia una Economía Circular, así como motivar, acelerar y generalizar la transición hacia la misma aprovechando el efecto demostración de los proyectos.
El objetivo del proyecto es realizar el ecodiseño a escala semi-industrial de una planta de upgrading de biogás de 50 m3/h, de forma que se obtenga biometano con una calidad que permita su introducción en la red de gas natural o su utilización como gas vehicular (% metano mayor del 95%), así como el ecodiseño a escala semi-industrial de un reactor de cristalización para la obtención de 100 kg/día de estruvita a partir de agua residual procedente de EDAR o de Industria Azucarera, de forma que dentro de los parámetros de calidad de la estruvita, su propiedades físicas (forma, tamaño y durabilidad) sean adecuadas para favorecer su aceptación por los clientes y usuarios finales (principalmente agricultores).
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo. más info
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para «permitir cookies» y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar» estarás dando tu consentimiento a esto.